AMBIENTES PRODUCTÍVOS ACUÍCOLAS. (Diseño, Construcción e Implementación de Fincas Acuícolas de Tipo Artesanal)
GLOSARIO
Abono: Material orgánico usado para fertilizar el agua en piscicultura, generalmente compuesto excretas de ganado, cerdos y gallinas entre otros.
Abiótico: Factores físicos y químicos que afectan el desarrollo y/o sobrevivencia de un organismo.
Abonar: Aplicación de abono.
Acuático: Que vive en o sobre el agua durante toda o una parte substancial de su ciclo de vida.
Acuicultura artesanal: Sistema de acuicultura que produce para el consumo familiar y para comercialización en pequeña escala.
Acuicultura de agua dulce: Cultivo de organismos acuáticos en el cual el producto final se cultiva en agua dulce; el ciclo vital de estas especies puede incluir períodos anteriores de desarrollo en agua salobre o marina.
Agua dulce: Agua cuya salinidad es prácticamente insignificante.
Alcalino: Que tiene un pH mayor que 7. Relativo a los radicales hidróxido (OH)- o carbonato (CO3)2- de un grupo de metales altamente reactivos que son característicamente básicos.
Alevín o alevino: Estado larval de peces desde la eclosión hasta el final de la dependencia del vitelo como fuente de nutrición (post-larva)
Alevín o alevino avanzado: Cualquier pez joven desde el comienzo de la alimentación externa (después que el vitelo ha sido absorbido).
Alga: Primitivos organismos acuáticos eucarióticos que contienen clorofila y no disponen de verdaderos tallos, raíces y hojas.
Algas, floración de: Incremento repentino y rápido de biomasa de una población planctónica. La proliferación estacional de algas es esencial para la productividad del sistema acuático. Las proliferaciones esporádicas de algas pueden ser tóxicas.
Altitud: En topografía: distancia vertical o altura sobre el nivel medio del mar que constituye el plano horizontal de referencia.
Altura de Descarga: La distancia vertical desde la línea central de una bomba impulsora al punto de descarga de la bomba.
Altura de diseño: La altura que debería tener un dique de tierra después de asentarse para proveer en forma segura la profundidad de agua necesaria en un estanque.
Ambiental, impacto: Cambio del "bienestar" de un ecosistema, que resulta de un conjunto de procesos puestos en movimiento o acelerados por la acción del hombre.
Amoniaco: Amonio Total" es un término general referido al NH3 y NH4+ combinado
Amoniaco gaseoso: NH3. Combinación gaseosa de nitrógeno e hidrógeno producido en forma natural durante la descomposición del nitrógeno orgánico.
Amoniaco no ionizado: Término específico para el gas NH3 disuelto.
Amonio: Término específico para el ion NH4+, que es la forma ionizada del amoniaco.
Anaeróbico: Se refiere a la condición o proceso donde el oxígeno gaseoso no está presente o no es necesario.
Anegado: Saturado con agua, como el suelo, por ejemplo.
Anoxia: Deficiencia o ausencia de oxígeno en la sangre y tejidos.
Apisonador de mano: Herramienta usada para compactar a mano delgadas capas de suelo, consiste en un peso de metal o de concreto (4 a 6 kg) sujeto a un mango de madera, con una superficie de compactación de aproximadamente 150 cm2.
Autótrofo: Organismo que puede producir su propio alimento, generalmente usando la luz solar.
Bacteria: Microorganismo unicelular que carece de clorofila. Normalmente tiene una pared celular; puede ser aeróbica o anaeróbica, motil o no motil, de vida libre, saprofítica o patogénica. Las bacterias son importantes agentes de descomposición y algunas especies son responsables de enfermedades humanas, animales y vegetales.
Caja de cosecha: Estructura permanente externa para la cosecha de peces de un estanque o embalse cuando salen por la abertura de drenaje.
Carbonato de calcio: CaCO3. Compuesto blanco que existe en la naturaleza como roca de piedra caliza. Se tritura y se usa en acuicultura como material alcalinizante.
Cinta métrica: Cinta de acero, tela metálica o fibra de vidrio, de 10 a 30 metros de largo o aun mayor, enrollada en una caja, con una manilla que ayuda a rebobinarla. Generalmente marcadas a intervalos de un metro, con los primeros y últimos metros graduados en decímetros y centímetros.
Ciclo hidrológico: Secuencia natural a través de la cual el agua circula de la atmósfera a la tierra y de vuelta a la atmósfera.
Caudal base: Flujo permanente o flujo de los cursos de agua en período de tiempo seco.
Clorofila: Sustancia nitrogenada verde que poseen los cloroplastos de las plantas. Existen dos formas, clorofila A verde-azulada, y clorofila B verde-amarillenta.
Compactación: La densificación de un suelo (u otro material formado por partículas) por medio de manipulación mecánica. A menudo necesaria en la construcción de estanques convencionales para reducir o prevenir una excesiva filtración.
Compost: Fertilizante orgánico producido por la descomposición más o menos controlada, de materia orgánica natural.
Cresta: Para un dique o una represa: la parte superior plana del dique o represa.
Cuenca: En hidrología: toda el área terrestre drenada por un río y sus afluentes.
Cultivo: El mantenimiento, crecimiento y propagación de organismos bajo diversos grados de control.
Densidad de siembra: Expresa generalmente el número de peces por unidad de área, o el peso de los peces por unidad de volumen de agua en el momento de la siembra.
Derechos de agua: Derecho de extraer, usar y transferir agua.
Descomposición: La degradación de materia orgánica en simples compuestos orgánicos e inorgánicos, con la liberación consecuente de energía.
Descomponedor: Cualquier organismo que se alimenta degradando la materia orgánica, como por ejemplo las bacterias y los hongos.
Dióxido de carbono: CO2. Gas incoloro e inodoro que resulta de la oxidación de sustancias que contienen carbón; altamente soluble en agua; tóxico para peces a niveles de 20 ppm; la toxicidad aumenta a niveles más bajos de oxígeno. El dióxido de carbono tiene una reacción ácida en agua.
Dique: El borde elevado de un estanque artificial.
Dolomita: Carbonato de calcio magnésico CaMg(CO3)2. Producto para encalar usado en acuicultura.
Drenaje: Salida de agua, por ejemplo de un tanque, estanque o reservorio.
Bentos: Organismos que viven en el sedimento de ambientes acuáticos
Biocenosis: Grupo de plantas o animales que forman una comunidad natural determinada por la condiciones del ambiente o ecosistema local.
Biomasa: El peso total vivo de un grupo (o stock) de organismos vivos (por ej. peces, plancton) o de alguna fracción definida de éstos.
Biótico: Relativo a la vida o materia viva.
Caja de cosecha: Estructura permanente externa para la cosecha de peces de un estanque o embalse cuando salen por la abertura de drenaje.
Carbonato de calcio: CaCO3. Compuesto blanco que existe en la naturaleza como roca de piedra caliza. Se tritura y se usa en acuicultura como material alcalinizante.
Cinta métrica: Cinta de acero, tela metálica o fibra de vidrio, de 10 a 30 metros de largo o aun mayor, enrollada en una caja, con una manilla que ayuda a rebobinarla. Generalmente marcadas a intervalos de un metro, con los primeros y últimos metros graduados en decímetros y centímetros.
Ciclo hidrológico: Secuencia natural a través de la cual el agua circula de la atmósfera a la tierra y de vuelta a la atmósfera.
Caudal base: Flujo permanente o flujo de los cursos de agua en período de tiempo seco.
Clorofila: Sustancia nitrogenada verde que poseen los cloroplastos de las plantas. Existen dos formas, clorofila A verde-azulada, y clorofila B verde-amarillenta.
Compactación: La densificación de un suelo (u otro material formado por partículas) por medio de manipulación mecánica. A menudo necesaria en la construcción de estanques convencionales para reducir o prevenir una excesiva filtración.
Compost: Fertilizante orgánico producido por la descomposición más o menos controlada, de materia orgánica natural.
Cresta: Para un dique o una represa: la parte superior plana del dique o represa.
Cuenca: En hidrología: toda el área terrestre drenada por un río y sus afluentes.
Cultivo: El mantenimiento, crecimiento y propagación de organismos bajo diversos grados de control.
Densidad de siembra: Expresa generalmente el número de peces por unidad de área, o el peso de los peces por unidad de volumen de agua en el momento de la siembra.
Derechos de agua: Derecho de extraer, usar y transferir agua.
Descomposición: La degradación de materia orgánica en simples compuestos orgánicos e inorgánicos, con la liberación consecuente de energía.
Descomponedor: Cualquier organismo que se alimenta degradando la materia orgánica, como por ejemplo las bacterias y los hongos.
Dióxido de carbono: CO2. Gas incoloro e inodoro que resulta de la oxidación de sustancias que contienen carbón; altamente soluble en agua; tóxico para peces a niveles de 20 ppm; la toxicidad aumenta a niveles más bajos de oxígeno. El dióxido de carbono tiene una reacción ácida en agua.
Dique: El borde elevado de un estanque artificial.
Dolomita: Carbonato de calcio magnésico CaMg(CO3)2. Producto para encalar usado en acuicultura.
Ecología: La rama de la ciencia que estudia la interrelación de los organismos y su medio.
Edáfico: De o perteneciente al suelo o influenciado por factores del suelo
Ecosistema: Una entidad natural (o sistema), con estructuras y relaciones distintivas, que relaciona comunidades bióticas (de plantas o animales) entre sí y con su medio ambiente abiótico.
Erosión: Para suelos: la remoción de material de la superficie de la tierra debida a temporales, escurrimiento de aguas, desplazamiento de hielos, viento y movimiento de masas.
Eutrófico: Aguas ricas en nutrientes disueltos; productivo fotosintéticamente y a menudo deficiente en oxígeno cuando el tiempo es caluroso
Eutroficación: Enriquecimiento natural o artificial de los nutrientes de un cuerpo de agua, asociado a extensas floraciones planctónicas y la consiguiente reducción del oxígeno disuelto.
Estanque de peces: Cualquier estanque en el que se mantienen o cultivan peces.
Estanque: Cuerpo de aguas someras estancadas y normalmente de pequeño tamaño, frecuentemente artificiales.
Fertilizante completo: Fertilizante que contiene los nutrientes primarios nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
Georreferencia: Establecer la relación entre coordenadas en un mapa plano y las coordenadas conocidas en el mundo real.
Georreferenciación: Definición de la localización de un objeto o entidad mediante el registro de sus coordenadas en un sistema específico de coordenadas.
Impermeable: En suelos: no fácilmente penetrado por el agua.
Infiltración: En suelo: proceso por el cual el agua entra al suelo por la superficie y filtra hacia abajo dentro de él.
Jaula: Estructura utilizada para la cría, cerrada en el fondo y a los costados por un entramado de madera, malla o red. Permite el intercambio natural de agua a través de las paredes laterales y en la mayoría de los casos por el fondo de la jaula.
Jaula fija: Jaula que consiste en una bolsa de red sostenida por postes enterrados en el fondo de un lago.
Jaula flotante: Jaula con armazón o estructura de soporte en PVC, en madera o bambú u otro material, recubierta en malla, con bollas en la parte exterior que facilitan su flotabilidad.
Jaula sumergida: La mayoría son simples cajas de madera con separaciones entre las tablillas para facilitar el flujo del agua, ancladas al sustrato mediante piedras o estacones de madera.
Línea de mira: En topografía: una línea imaginaria que parte del ojo del observador y que va hacia un punto fijo de referencia marcado ya sea por una estaca graduada o un instrumento de nivelación; siempre es una línea recta, ya sea horizontal u oblicua.
Limo: Partículas minerales finas de suelo traídas o depositadas por el agua corriente. El limo está suspendido en el agua de escorrentía, pero cuando ésta entra en un estanque los sedimentos se depositan en el fondo del mismo.
Lotico: Término que designa el agua con características de agitada y con fuertes corrientes.
Malla: Malla abierta natural o sintética formada anudando o tejiendo hilo para tejer, usada para hacer redes o equipos para manejar peces, como redes sumergidas.
Manantial: Fuente de agua que brota libremente del suelo.
Monje: Una estructura de salida consistente en una torre de tres lados cerrada con planchas de madera para regular el nivel del agua. El agua se descarga por una tubería enterrada bajo el dique. Una malla retiene los peces cultivados en el estanque. Puede ser construido de madera, ladrillos, concreto o concreto reforzado.
Mapa topográfico: Dibujo a una escala relativamente pequeña, generalmente igual o menor a 1 cm por 100 m (1 : 10 000); utilizada principalmente para mostrar las características físicas principales del suelo y los cambios de elevación entre los accidentes de la tierra, generalmente mediante líneas de contorno. Pueden también mostrar localizaciones y medidas de límites y cercas, instalaciones físicas (construcciones, caminos, ríos, canales, puentes, uso de tierras, ciénagas, bosques) y otras características.
Nivel: En topografía: un dispositivo que da una línea horizontal real, usada para medir diferencias en altura entre dos puntos; la altura de dos puntos se mide por su distancia vertical sobre o bajo esta línea horizontal. En niveles no a la vista, esta línea se materializa mediante equipos adicionales como una escuadra; en niveles a la vista, esta línea se forma prolongando una línea a la vista.
Pez: Literalmente, un vertebrado inferior de sangre fría que tiene aletas, branquias y escamas (comúnmente) y vive en el agua.
Piscicultura: La reproducción, cría, conservación, etc., de peces por medios que reemplazan o complementan los procesos naturales normales.
Perifiton: Microalgas y microorganismos asociados que crecen adosados a cualquier superficie sumergida.
Policultivo: La cría de dos o más especies no competitivas en la misma unidad de cultivo.
Presa de control: En ingeniería: dique bajo en la salida/entrada de un río o lago, diseñada para controlar el paso del agu
PH: Término usado para describir la actividad del ión de hidrógeno en una solución. El pH del agua pura es 7 y se refiere como neutro. Una solución con pH bajo 7 se dice que es ácida, mientras que una solución con pH sobre 7 se dice que es alcalina.
Represa: Barrera artificial en cualquier curso de agua para elevar el nivel del agua y así formar un estaque o un embalse.
Revestimiento: Un material, como una mescla de barro-cemento o una tela de polietileno, aplicada sobre la tierra o superficie de arena de un estanque para retener el agua y prevenir la filtración.
Rebosamiento: Agua que corre por encima de los diques de un estanque o embalse cuando se llena excediendo su capacidad.
Respiración aeróbica: Proceso químico en el cual se utiliza oxígeno para generar energía a partir de carbohidratos (azúcar).
Río: Curso natural de agua cuyo ancho puede variar entre 5 y 100 m, que desemboca en otro rio, en un lago o en el mar.
Suelo: Capa exterior y no consolidada de la corteza terrestre, formada por pequeñas partículas de distintos tamaños.
Turbidez mineral: Turbidez del agua causada por un alto contenido de fango y/o partículas de arcilla, que dan al agua un ligero color café y veces un color rojizo. El problema puede verificarse si el agua que se suministra es turbia, o si los peces que se alimentan en el fondo, tal como la carpa común, revuelven el lodo. También puede ser el resultado de la acción de las olas que mueven el sedimento del fondo.
Tasa de intercambio de agua: En sistemas de cultivo como tanques, canales, estanques y otros, este término se refiere a la tasa de intercambio real de agua definida como el tiempo promedio de permanencia: Q (cantidad de agua, en m3/h) / V (unidad de volumen, en m3).
Urea: Uno de los productos finales del metabolismo, excretado por los riñones. En los peces, la excreción de la urea se da a una tasa relativamente constante.
Vertedero simple: Una estructura simple normalmente una o varias tuberías construidas dentro de un dique para evacuar agua cuando ésta alcanza un nivel alto peligroso.
Zanja: Excavación larga y angosta practicada para recibir o conducir agua.
Zooplancton: Componente animal del plancton.