NOCIONES DE PISCICULTURA - SELECCIÓN DEL TERRENO

SELECCIÓN DEL TERRENOPARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES ACUÍCOLAS ARTESANALES

Para la planificación de un proyecto piscícola se debe tener en cuenta el tipo de cultivo a realizar la especie a cultivar, la comercialización del producto, vías de acceso para insumos, el estado de la cuenca y la selección del terreno donde se va a construir el proyecto para una mejor viabilización y optimización del mismo.

En la selección del sitio para la construcción de un cultivo acuícola es importante tener en cuenta el recurso suelo (topografía, tipo de suelo y grado de erosión) y el recurso agua (cantidad y calidad de agua, régimen de lluvias, crecientes y avalanchas periódicas, cotas máximas de inundación y disminución de caudales).

Sin embargo, a pesar de que todos estos factores son importantes, durante el desarrollo de esta unidad, se hará un mayor énfasis en la cantidad y calidad del flujo de agua de la fuente a escoger asociada a la topografía y el tipo de suelo para la selección del sitio.

 
TOPOGRAFIA: Es la característica superficial del terreno (el relieve), de la cual depende el costo de construcción de un estanque.

 

La topografía de un terreno se clasifica así:

 

Según su forma, en regular e irregular

 

Según la pendiente, en Plana e inclinada

 

Según su curvatura, en cóncava y convexa

Según su superficie, en continua, escalonada y con prominencias y depresiones




 

SUELO: Es la parte superficial de la corteza terrestre y está compuesto de partículas orgánicas resultantes de la descomposición de plantas, animales y minerales como arcilla sílice arena y grava entre otros.
TIPOS BASICOS DEL SUELO: Los suelos se clasifican teniendo en cuenta el tamaño de las partículas que lo componen.
Grava y Arena: aparece como fracciones de roca visible y sin coherencia, este es un suelo permeable.
Limo Inorgánico: está compuesto por partículas de limo mucho más pequeñas que las de arena, no son visibles a simple vista y no dejan pasar el agua tan fácilmente como las arenas. y son menos permeables
Limo Orgánico: está constituido por partículas de limo inorgánico mezcladas con partículas de materia orgánica en descomposición los cuales le dan un olor poco agradable Estos suelos son bastante permeables.
Arcilla Inorgánica: corresponde a las partículas más finas del suelo con una alta capacidad para retener el agua y sustancias químicas (son suelos impermeables).Estos suelos son fácil de reconocer porque al perder agua o resecarse se agrietan formando terrones duros muy resistentes a la manipulación.
Arcilla Orgánica: Es una mezcla de arcilla inorgánica con materia orgánica muy fina y posee un fuerte olor a descomposición, su coloración es blanca ,roja o amarilla.
Turba: Es un tipo de suelo que en su mayor parte (80%) está constituido por materia orgánica parcialmente descompuesta y se encuentran en lugares poco drenados, zonas pantanosas o zonas costeras, son muy permeables y pueden alcanzar varios metros de profundidad.
SUELO COMPUESTO: Se denomina así a la combinación de varios tipos de suelos, su nombre va de acuerdo con la proporción de los suelos que lo componen, por ejemplo cuando se hace referencia a un suelo Acilla Arenoso, esto quiere decir que la arcilla está en mayor proporción y por eso se nombra primero y la arena está en menor proporción y se nombra de ultimo.



 

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL SUELO

 

Los suelos poseen unas propiedades que les confieren características que los hacen apropiados para el establecimiento de  una o varios tipos de actividades que pueden ser de tipo agrícola o pecuaria entre otras. A continuación tendremos en cuenta aquellas propiedades que son de gran significado para la construcción de un proyecto piscícola.
 
Propiedades Físicas Del Suelo:

Textura: está dada por el porcentaje de las diferentes partículas que componen el suelo y que determinan la facilidad para manipularlo, la cantidad de agua que retienen, y la velocidad con que lo atraviesa.

 

Estructura: Está definida por la forma en que están unidas las partículas de los componentes del suelo (granulares y prismáticas). Estos agregados pueden definir una buena o mala estructura del suelo.

 

La estructura del suelo es una propiedad que se relaciona con la textura, la consistencia, la plasticidad y la permeabilidad y permiten definir de manera más precisa las características físicas del suelo.

 

Consistencia: Es la resistencia del suelo a la deformación y ruptura y puede ser medida en muestras de suelo mojado, húmedo o seco.

 

Plasticidad: Es la propiedad que tiene un suelo para ser moldeado bajo ciertas condiciones de humedad sin variar su volumen.

 

Permeabilidad: Se refiere a la capacidad de filtración que posee un suelo para permitir el paso del agua, es considerada una de las propiedades mas importantes para tener en cuenta al momento de construir un estanque acuícola.

 

La permeabilidad se mide en función de la velocidad del flujo de agua a través del suelo y se puede expresar en cm/h.

Entre más finas sean las partículas que componen un suelo más lenta será la permeabilidad. Por esta razón el suelos de arcilla se considera el mejor para la construcción de estanques seguido del arcillo limoso, del arcillo arenoso y del limoso.


 

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

 

EL pH DEL SUELO
 
 Los suelos pueden presentar reacciones ácidas o alcalinas y en algunos casos un comportamiento neutral, esta reacción química se expresa mediante el valor del pH, el cual se mide en una escala que varía entre 0 y 14. Si el pH es 7 indica que es neutro, lo cual dice que no es ácida ni básica, pero en cambio si es menor que 7 es ácido o si es mayor que 7 es básico

 
Para medir el valor del pH de un suelo determinado se vierte en un frasco de vidrio una solución de una parte de suelo con dos partes de agua destilada, después se introducen los electrodos de un pH metro eléctrico el cual ofrece una lectura directa.

Es importante indicar, que el pH optimo del suelo para obtener buenas condiciones de productividad de un estanque piscícola está entre 6.5 y 8.5. Por lo tanto, Es pertinente señalar que suelos con valores de pH inferiores a 5.5 y superiores a 9.5 son considerados demasiado ácidos y demasiado alcalinos, respectivamente, y requieren técnicas costosas para su adecuación.

Finalmente, vale la pena indicar, que suelos con pH inferiores a 4 y superiores a 11 no deben ser tenidos en cuenta para la construcción de diques ni para el fondo de estanques acuícolas.

 


 
    
 



 

 

















 



Hoy habia 8 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis