NOCIONES DE PISCICULTURA - EVOLUCIÓN
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN COLOMBIA

El origen de la acuicultura en Colombia se remonta hacia finales de la década de los años 30 cuando se introdujo al país la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss para el repoblamiento de aguas de uso público en la zona Andina, especificamente en el lago de Tota en Boyacá con fines de pesca deportiva. Posteriormente se intriodujeron la carpa Cyprinus carpio y la mojarra Oreochromis mossambicus, con las que se adelantaron las primeras experiencias en estanques, al disponerse tecnología de otros paises, pero con resultados no muy satisfactorios.

En 1967 se introdujo la Tilapia rendalli, especie herbívora, con la que se inició un prgrama de fomento de la piscicultura por parte de la Federación Nacional de Cafeteros, incentivando la siembra de bore Allocasia macrohirza alrededor de los estanque, para proveer la alimentación de este pez con la hojas de esta planta, pero debido a los bajos rendimientos y a la poca talla obtenida con esta especie se dejó de cultivar.  Adicionalmente se iniciaron estudios con especies nativas, principalmente con el bocachico Prochilodus magdalenae, lográndose por primera vez en el país su reproducción artificial en la Estación de San Cristóbal (Bolívar).

En 1968 se creó el Instituto Nacional de los Recursos Renovables y del Ambiente, INDERENA, que tuvo entre sus funciones las de promover, administrar, investigar y fomentar la acuicultura, actividad que ralizó efectivamente hasta finales de 1991 cuando inició sus labores el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA.

En el año de 1972 se inició el proyecto INDERENA-FAO  para el desarrollo de la pesca continental, cuyos objetivos se orientaron principalmente hacia el estudio y evaluación del potencial pesquero, la biología de los peces de mayor interés comercial y la identificación y evaluación de las especies nativas que presentarán mejores características para su incoporación a la acuicultura.

En 1971 y 1974  se realizaron el primero y el segundo "Seminario Nacional de Acuicultura", respectivamente. Allí se analizaron temas relacionados con el tipo de especies que se deberían estudiar, ya fueran nativas, exóticas o trnasplantadas de una cuenca a otra.

A mediados de la década del setenta se estableció y se puso en marcha el Programa de Desarrollo Rural Integrado DRI, con un componente de fomento de la acuicultura rural que tuvo logros importantes  en los programas dirigidos al pequeño campesino.

En el año 1979 se introdujo al país el camarón gigante de Malasia Macrobrachium rossembergii  y la tilapia nilótica Oreochromis niloticus. Esta última especie no tuvo gran acogida, se difundió ampliamente y se constituyó en la base de la producción de aguas cálidas a nivel de pequeño, mediano y gran productor a mediados y finales de la década del ochenta.

En 1985 el INDERENA y COLCIENCIAS estructuraron el Programa Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura, bajo los lineamientos y como componente integral del Plan Nacional de Investigaciones Pesqueras, PLANIPES.

En 1988 se estableció el Proyecto para el Desarrollo de la Acuicultura en Colombia, patrocinado por COLCIENCIAS y el CIID (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá)  que tuvo como ejecutor el INDERENA. Se realizó en la Estación Piscícola del alto Magdalena, Gigante  (Huila).

A partir de 1989 el Gobierno Nacional descentralizó la asistencia técnica con la puesta en marcha del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria. (PRONATTA), mecanismo que contó con la creación de la Unidades Municipales de Asitencia Técnica Agropecuaria, UMATA.

En 1991, como respuesta a las necesidades del subsector, inició labores el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA creado por la ley 13/90. Con esta ley se le proporcionó un mayor impulso y fotaleza a la acuicultura, puesto que se logró mayor autonomía al subsector pesquero y acuícola.

En 1996, ante la necesidad con contar con dependencias independientes y más fortalecidas que se encarguen de realizar programas de investigación, capacitación, transferencia de tecnología y fomento de la acuicultura en el  país, ante la creciente demanda del subsector fué reestructurado el INPA y se crearon las Divisiones de Recursos Acuícolas y de Acuicultura.

La participación de diferentes Universidades estatales y privadas en la formación de recursos humanos para el desarrollo de la acuicultura se ha incrementado y está dada básicamente por la orientación de los programas docentes de la facultades que tienen alguna afinidad con la actividad (Biología, Biología Marina. Ingeniería Pesquera, Veterinaria y Zootecnía y especializaciones y programas de posgrado en acuicultura y áreas afines) y la realización de programas de investigación en forma independiente y  conjunta.

En el año 2003 el  Instituo Nacional de Pesca y Acuicultura INPA se fusionó con otras entidades del sector argopecuario, para crear el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, INCODER
Hoy habia 7 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis