NOCIONES DE PISCICULTURA - HISTORIA

HISTORIA DE LA PISCICULTURA




La historia de la piscicultura está ligada a la de la acuicultura. Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.

Las referencias más antiguas datan en torno al 3500 a.c., en la antigua China. En el año 1400 a.c, ya existían leyes de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai.

Entre griegos y romanos, existen fuerza hasta la edad media, en monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas.

En el año 1758 se produjo un importante descubrimiento, la fecundación artificial de huevos de salmones y truchas por Stephen Ludvig Jacobi, un investigador austríaco, aunque su investigación no salió del laboratorio y quedó en el olvido.

En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron puestas viables, totalmente al margen del hallazgo de Jacobi. Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanque con éxito. El descubrimiento llevó a la academia de Ciencias de París a profundizar en el hallazgo, y con ello la creación del Instituto de Huninge, el primer centro de investigación en acuicultura

 ACUICULTURA

La acuicultura, se remonta a tiempos remotos. Existen referencias de prácticas de cultivo de mújol y carpa en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas.

 

 

Entre griegos y romanos, existen numerosas referencias. Aristóteles y Plinio el Viejo escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio, en concreto, atribuye al general romano Lucinius Murena el invento del estanque de cultivo, y cita las grandes ganancias de su explotación comercial, en el siglo I. Séneca también tuvo su opinión sobre la piscicultura, bastante crítica: "la invención de nuestros estanques de peces, esos recintos diseñados para proteger la glotonería de las gentes del riesgo de enfrentarse a las tormentas".

 
 
 Para el año 2000 la acuicultura esta definida como el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos,  y plantas acuáticas. La actividad de cultivo implica las intervención del  hombre en el proceso de la cría para aumentar la producción en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de los depredadores, etc. La actividad de cultivo también presupone que los individuos o asociaciones que ejercen son propietarios de la población bajo cultivo.

El origen de la acuicultura se remonta al siglo v antes de Cristo en China, de donde provienen los primeros testimonios que describen el cultivo de carpas, tanto para fines ornamentales como alimenticios.

Los productos obtenidos con la prática de la acuicultura, tales como crustáceos, peces, moluscos y algas, entre otros, son alimentos de alta calidad, contienen una cantidad importante  de materia proteicas, son ricos en vitaminas y minerales y poseen cantidades variables de grasa, calcio, fósforo y otros elementos necesarios para la salud del hombre y su crecimiento. Los expertos en materia nutritiva son unánimes en considerar que el pescado acompañado de diversos productos vegetales constituye una alimentación equilibrada.

Colombia cuenta con excelentes condiciones climáticas, topográficas, y edafológicas para desarrollar la acuicultura. Entre ella se destaca la posición geográfica en la franja ecuatorial y por lo tanto como zona tropical; posee un régimen de temperatura estable durante el año, existen todos los pisos térmicos, y altitudes que van desde 0 hasta 5800 msnm aproximadamente. El país es considerado en el mundo como una potencia en recursos hídricos y biodiversidad que es necesasrio proteger, pero  también investigar y aprovechar en forma sostenible.

La disponibilidad de terrenos aptos en zonas costeras para el cultivo de camarón marino se ha estimado para la Costa Atlántica en 20000 Ha y para la Costa Pacífica 17421 Ha. Al interior del país se cuenta con tres cordilleras en las que nacen y corren innumerables fuentes de agua como nacimientos,  manantiales, arroyos, quebradas, y ríos que desembocan en los océanos Atlántico y Pacífico, formándose zonas estuárinas y complejos cenagosos. De otra parte, estas zonas estuárinas y marinas que ocupan una buena parte del territorio nacional, también son susceptibles de aprovechamiento para la realización de investigaciones y programas de desarrollo con diferentes especies que puedan ser involucradas a la acuicultura.

En cuanto a la disponibilidad de recursos genéticos y diversidad de especies, Colombia ha sido declarada como poseedor de una alta biodiversidad en flora y fauna terrestre y acuática y como reserva genética a nivel mundial. Esto implica que se deben desarrollar mayores programas de conservación, investigación y aprovechamiento de nuestros recursos, muchos de los cuales se encuentran aún sin investigar.

La acuicultura es una actividad que abarca muy variados aspectos y una amplia gama de especies, sistemas y prácticas. Su dimensión económica ofrece nuevas oportunidades económicas gracias a la creación de empleo, a la utilización más eficaz de los recursos naturales y a las oportunidades en inversión productiva. La acuicultura también contribuye cada vez más al comercio local e internacional.
 
 
 
 El éxito de la acuicultura moderna se basa en el control sobre la reproducción de las especies, al mejor conocimiento de su biología, a las innovaciones tecnológicas y al desarrollo de alimentos específicos. Más de la mitad de la producción mundial de la acuicultura en 2000 consistió en peces, pero el incremento de la producción ha tenido lugar en todos los grupos de especies.
 

 

Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis